Director Ejecutivo del CTDP; profesor Roberto Contreras Puelles; expone en conferencia internacional organizada por el Consejo de Europa, en el 20º Aniversario de la Convención de Budapest sobre Ciberdelincuencia.
Desde el año 2004, se viene organizando la Conferencia internacional denominada “Octopus”, que es el evento insignia del Consejo de Europa en materia de ciberdelincuencia, y una de las mejores y grandes plataformas de debate sobre este fenómeno delictual contemporáneo, contando con expertos de todo el mundo para el intercambio de experiencias y a elaboración de respuestas, en la cual se tratan temáticas relacionadas con el combate a la ciberdelincuencia.
Este año se celebró en el marco del 20º Aniversario Convención de Budapest, que es el instrumento internacional que permite la colaboración entre países para combatir los delitos informáticos, suscrita por nuestro país.
En estas jornadas que se celebraron entre los días 16 al 18 de Noviembre del 2021, se reunieron altas autoridades del Consejo de Europa, representantes de países que han suscrito el convenio de Budapest, y expertos internacionales, quienes trataron temáticas tan interesantes como la cooperación internacional en ciberdelincuencia, levantamiento de evidencia digital, divulgación de pruebas electrónicas, actualización en regulaciones cibernéticas, criptomonedas y ransomware, entre otras materias.
Este evento especial conmemorativo, lo inició la Presidencia húngara del Comité de ministros con motivo de 20ª aniversario de la Convención de Budapest sobre la Ciberdelincuencia y tuvo la importancia que se celebró el Segundo Protocolo adicional sobre cooperación reforzada y divulgación de pruebas electrónicas, por los países que han ratificado este convenio, dentro de los cuales se encuentra Chile.
El moderador de la jornada, fue el Sr. Jan Kleijssen, quien es director de Sociedad de la información y acción contra el crimen del Consejo de Europa, y en la Apertura del plenario participó el Sr. Sándor Pintér, Ministro del Interior de Hungría; la Sra. Marija Pejčinović Burić, quien es Secretaria General del Consejo de Europa, junto con otras intervenciones de ministros y altos funcionarios del Consejo de Europa.
En la jornada final del encuentro, presentó su ponencia el Académico de la Universidad Central de Chile y Director del Círculo Telemático de Estudios de Derecho Penal, el Profesor Roberto Contreras Puelles, en el marco de su investigación denominada: Inteligencia artificial en el sistema de justicia. Desafíos para un enfoque regulativo de Neuroderechos y Ciberdelincuencia.
Ante más de 200 expertos y altas autoridades de todo el mundo, expuso su visión sobre los procesos investigativos de ciberdelincuencia en Chile, desde un prisma adjetivo-empírico, dada su visión de académico procesalista y como uno de los primeros fiscales especializados en Ciberdelincuencia, conforme a la resolución del Fiscal Nacional del año 2017.
El profesor Contreras, resalta esta experiencia como una oportunidad única en el intercambio de ideas, y la elaboración de respuestas a los fenómenos delictivos informáticos: “Es de especial relevancia para Chile, el intercambio de ideas en el ámbito regulativo en materia de ciberdelincuencia, pues el fenómeno del cibercrimen no solo extralimita fronteras de cualquier naturaleza, sino que puede generar graves consecuencias a las personas como consumidores de internet o usuarios digitales, y sus derivados como las empresas nacionales o trasnacionales, como al igual y más gravemente a intereses tan relevantes como la seguridad nacional o incluso mundial. Hace pocos días, salió publicado un informe de la Policía de Investigaciones de Chile, en el que se revela que el año 2020, nuestro país registró 2 mil millones de ciberataques, 70 por segundo, lo que evidencia la gravedad de esta temática para nuestro país.”
En cuanto a por qué es importante la protección de datos informáticos a nivel internacional, señaló en su exposición: “En los últimos treinta años, como hemos visto, la legislación y jurisprudencia nacional e internacional han transitado en la protección de los datos personales y resguardo de la intimidad de la persona humana, desde la definición de un espacio privado de intimidad, hasta la delimitación de su interferencia por las llamadas causas prevalentes de afectación. En cada país se ha ido modelando progresivamente lo estrictamente privado e intocable del ser y aquello que puede trascender de su personalidad hacia lo externo o público, cuestión que es tratada en los protocolos adicionales que refuerzan el Convenio de Budapest.”
El ser consultado por el moderador del panel Sr. Elliot Mayhew, secretario del Foro mundial sobre experiencia cibernética, sobre la experiencia de Roberto Contreras y la vinculación de la persecución penal de la ciberdelincuencia y la protección de los derechos fundamentales, indicó el académico chileno: “Es importante señalar que la utilización de algoritmos basados en Inteligencia artificial, podrían considerar un conjuntos de datos parciales o bien una metodología de diseño sesgada, que no recojan el comportamiento de situaciones que representen una determinada realidad y en consecuencia afectar en la toma de decisiones, principalmente en temas tan sensibles como la justicia. A esto se le denomina “los sesgos de los algoritmos”, por lo que se vuelve muy relevante propender a que éstos se basen en datos que representen tanto a las mayorías como las minorías de la población; y además que sean entrenados y recalibrados en base a la nueva información disponible, como también revisados en su diseño. De esta forma maximizamos los datos, para que los algoritmos tomen decisiones conforme a la realidad y en forma democrática en concordancia con el párrafo final del artículo 19 Nº 1 de la Carta Constitucional. Tal materia, ha sido recientemente propia de una ley de reforma constitucional Nº 21.383, publicada el 25 de octubre de este año 2.021, la que modifica la Carta Fundamental, para establecer el desarrollo científico y tecnológico al servicio de las personas, siendo Chile el primer país del mundo en proteger constitucionalmente la identidad neuronal, lo que necesariamente debemos tratar en los próximos protocolos en materia de ciberseguridad.”
Enfatizó el Director del CTDP: “En los próximos años, estaremos combatiendo a hacker malignos altamente capacitados, quienes enlazaran su corteza cerebral a computadores cuánticos e ingresarán en tiempos reducidos, no solo a datos personales de nuestros dispositivos electrónicos, sino que a nuestro consciente o subconsciente, que es lo que nos define como persona humana. Evidentemente este debe ser problema a tratar en las próximas convenciones sobre la investigación de la ciberdelincuencia y la necesaria regulación de los neuroderechos.”
Dentro de la ronda de preguntas, el profesor Contreras recalcó la importancia del derecho penal en el ámbito regulativo de la ciberdelincuencia, señalando: “Resulta relevante re-concebir problemas de dogmática penal tradicional, como la autoría mediata con apoyo de la neurotecnología para la comisión de delitos; o bien establecer un sistema propio de agravantes de responsabilidad penal, basado por ejemplo en sesgos de algoritmos, que propicien la configuración de ilícitos con menoscabo manifiesto en la naturaleza humana, o afectando gravemente la identidad neuronal.
Así, es posible establecer el delito informático como un proceso, siendo un fenómeno que ha suscitado gran interés en el orbe, tanto en su regulación como en sus protocolos y alcances. De esta manera, existe un sinnúmero de instrumentos internacionales y protocolos de colaboración mutua, tales como el Convenio de Budapest, celebrado en su vigésimo aniversario, o aquellas pautas y herramientas dadas por el Consejo de Europa, y el seguimiento de los mismos por intermedio del proyecto Octopus, y ahí radica la importancia de este encuentro internacional.”
Para ver la presentación, acceder al siguiente link: https://rm.coe.int/lt-2-2-roberto-contreras-puelles-octopusconference-16-9/1680a48e72