
Sobre los integrantes del CTDP
El Círculo Telemático de Estudios de Derecho Penal, nace de la idea de un grupo de académicos enfocados en el cultivo de las ciencias penales, con la finalidad de intercambiar ideas, opiniones y experiencias sobre el Derecho Penal y disciplinas relacionadas.
Como CTDP, tenemos clara una motivación especial desde que se creó, la cual es que todos los miembros de este Círculo, tienen la posibilidad cierta de ilustrarnos con sus temas de interés en materias propias del Derecho Penal y Procesal Penal o áreas afines, por lo cual tenemos programados nuevos conversatorios de alto nivel doctrinario y debate, tanto en el ámbito nacional como internacional, donde su colaboración es sumamente valiosa.
Nota: Información actualizada a Julio del 2023.
Integrantes
A

Rocío Sánchez Pérez
Docente UV – UNAB
Es Profesora de Derecho Penal en la Universidad Andrés Bello y la Universidad de Valparaíso.
Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales y Doctora en Derecho de la Universidad de Valparaíso y Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España.
Dentro de sus publicaciones destacan: Una revisión de la utilización del síndrome de la mujer maltratada como argumento de defensa de las mujeres que matan a sus parejas en Imputación penal y culpabilidad, editada por Tirant Lo Blanch. Comentario a la sentencia sobre Conducción en estado de ebriedad sin haber obtenido licencia de conducir, en Revista de Ciencias Penales. Análisis de una interpretación del concepto de ‘consumo personal de drogas exclusivo y próximo en el tiempo’ según información criminológica, en Mujeres en las Ciencias Penales. La circunstancia mixta del parentesco en el libro Circunstancias atenuantes y agravantes en el Código Penal Chileno.

Roberto Naquira Bazán
Docente PUC
Es Profesor Adjunto de Derecho Penal, tanto en pregrado, como en los Diplomados de Criminología y Análisis Criminal, en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Diplomado en Criminología y Delitos Económicos por la misma casa de estudios.
Máster en Derecho Penal por la Universidad de Sevilla, España.
Se desempeñó como Defensor Penal Público licitado en la Defensoría Regional Metropolitana Norte.
Es Director del Área Penal, del Estudio Matus de la Parra Abogados.
Es coautor del Libro Circunstancias Atenuantes y Agravantes en el Código Penal Chileno, de Ediciones Jurídicas de Santiago, donde redactó el capítulo denominado: Artículo 11 N° 1 del Código Penal, Eximentes incompletas.

Luis Felipe Ossandón G.
Docente UNIACC
Es Profesor de las asignaturas de Teoría del Delito, Redacción Escrita y Expresión Oral, Retórica Jurídica, Argumentación Jurídica y Litigación; todas cátedras impartidas en la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación. (UNIACC)
Es Abogado y Licenciado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Magíster (LLM) de Derecho Penal por la misma casa de estudios.
Ejerció la Docencia en Derecho Penal y Procesal Penal en el Centro de Formación Técnica de la Universidad de Valparaíso.
Fue Profesor de Argumentación Jurídica en la Escuela de Derecho de la Universidad Bernardo O’Higgins.

Cristóbal Bonacic Midane
Docente PUC
Es Profesor de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal en la Pontificia Universidad Católica de Chile, tanto en estudios de pregrado como en diversos cursos de postgrado.
Posee un Postítulo en Criminología y Diplomado de Reforma Procesal Penal en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Recibió el premio Jaime Guzmán Errázuriz, Mejor Alumno Derecho Constitucional y Matrícula de Honor; Premios José Tocornal Jordán; Pedro N. Montenegro y Editorial LexisNexis, al Mejor Egresado. Premios Luis Gutiérrez Alliende, Mejor Alumno Derecho Comercial y Fernando Rozas Vial, como mejor Alumno Derecho Civil.
Se desempeñó además como Abogado Asesor de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público.
Nominado por la prestigiosa publicación norteamericana Best Lawyers en el área Criminal Defense, edición 2020.
Miembro del Colegio de Abogados de Chile A.G.

José Luis Guzmán D.
Docente UV
Es Profesor Titular de Derecho Penal e Introducción a la Filosofía Moral y Jurídica en la Universidad de Valparaíso; y Coordinador de Postgrado de la Escuela de Derecho de la misma Universidad.
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile.
Especialista en Derecho Penal y Criminología por la Universidad de Roma, La Sapienza.
Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid, Doctor honoris causa de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y la Universidad de Antofagasta.
Ex becario del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Italiana y del Instituto Max Planck de Derecho Penal extranjero e internacional de Alemania.
Fue profesor asistente, asociado y titular de Derecho Penal y de Filosofía del Derecho en la Universidad de Antofagasta y research fellow del Doctorado en Estudios Jurídicos Comparados y Europeos de la Universidad de Trento.
Es Presidente del Instituto de Ciencias Penales de Chile.

Lizandro Godoy Araneda
Docente UAI
Es Profesor de Derecho Procesal Penal en la Universidad Adolfo Ibáñez.
Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Magíster en Derecho Penal por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Máster en Derecho (LL.M) con especialización en litigación oral por la California Western School of Law.
Profesor de la cátedra de Sistema Acusatorio en la Escuela Libre de Derecho Ciudad de México, México.
Diplomado por la Universidad de Valparaíso en la Reforma Procesal Penal.
Es miembro del Instituto de Ciencias Penales.

Max Murath Mansilla
Docente PUC
Es Profesor de Litigación en Nuevos Procedimientos del Programa de Diplomado de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Política Criminal (c) por la Universidad de Salamanca, España; y Parliamentary Debate Workshop World Debate Institute, por University of Vermont, U.S.A.
Ha sido Profesor de Fundamentos
de Derecho Público y de Trabajo de
Investigación, en la Universidad de los Andes.
Se desempeñó como Director de la Clínica Jurídica Universidad Iberoamericana de Chile.
También ha sido Profesor del Taller de
Litigación en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, Perú.
Dentro de sus publicaciones destacan: La metodología de los juicios simulados
como una herramienta eficaz para la enseñanza del Derecho, en la Revista Academia de la Universidad de
Buenos Aires; Argentina; y Manual de Refutación a objeciones éticas, editado por DUOC UC.

Hugo Rivera Villalobos
Docente PUC
Es Profesor Titular de la cátedra de Derecho Penal en la Pontificia Universidad Católica de Chile, mismo labor que desempeñó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Es Abogado, Licenciado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fue Docente en la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo de Santiago.
Ha dictado cursos de Postgrado, Magíster y Doctorado en Derecho Penal Económico.
Su ejercicio profesional se ha especializado en Derecho Penal Económico.

Juan Felipe Higuera G. (+)
Docente U. Zaragoza (España)
Fue Profesor Titular de la Cátedra de Derecho Penal de la Universidad de Zaragoza, España.
Se desempeñó como Decano en la sede La Rioja, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza, España.
Realizó estancias en Universidades extranjeras como Columbia, San Diego, Montreal, Friburgo y Roma.
Por encargo de la Veguería Episcopal, estuvo a cargo de la redacción del Anteproyecto de Código Penal para el Principado de Andorra, Principado en el que se desempeñó como Fiscal General.
Elaboró su tesis doctoral sobre el Delito de coacciones, dirigida por el Prof. Dr. José Cerezo Mir, y complementada en su bibliografía en el Instituto Max Planck de Derecho Penal Extranjero e Internacional de Friburgo de Brisgovia, en la República Federal de Alemania, calificada de sobresaliente cum laude, la cual fue prontamente publicada por Bosch, Casa Editorial S.A.
El Dr. Juan Felipe Higuera Gimerá, falleció en el año 2021, siendo miembro insigne del CTDP.

Luis Rodríguez Collao
Docente PUCV
Es Profesor Titular de Derecho Penal en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Magíster en Derecho con mención Derecho Penal por la Universidad de Chile.
Doctor en Derecho por la Universidad de Lérida, España.
Distinguido con el Premio Juan Andueza Larrazabal, distinción conferida por el Colegio de Abogados de Valparaíso a la mejor práctica profesional, año 1976. Recibió el premio R.P. Eduardo Lobos SSCC, distinción conferida al mejor licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Católica de Valparaíso, año 1977. Reconocido con la beca otorgada por Japan International Cooperation Agency, para seguir un curso de entrenamiento en técnicas aduaneras en el Ministerio de Finanzas del Japón, año 1980.
Autor de numerosas publicaciones, relacionadas con sus líneas de investigación más recientes, las cuales se centran en los fundamentos constitucionales del derecho penal, la criminalidad sexual y los delitos contra intereses supraindividuales.

Ignacio Ackermann H.
Docente UV
Es Profesor Titular de Derecho Procesal Penal de la Universidad de Valparaíso.
Abogado y Licenciado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.
Realizó una movilidad estudiantil en la Universidad Autónoma de Madrid en calidad de becario.
Trabajó como Secretario y Ayudante investigador del Centro de Estudios de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE-UV).
Dentro de sus artículos, destacan: Modelos para tipificar el cohecho en el sector privado y el adoptado por Chile, en XVI Jornadas Nacionales de Derecho Penal Chileno, editado por Tirant Lo Blanch, Valencia; y La doctrina de la actio libera in causa en el sistema de atribución de responsabilidad penal de las personas jurídicas, en Culpabilidad e imputación subjetiva, editada por Tirant Lo Blanch, Valencia.
Es coautor del Libro sobre Circunstancias Atenuantes y Agravantes en el Código Penal Chileno, publicado por Ediciones Jurídicas de Santiago.

Enrique Aldunate Esquivel
Docente
Es Profesor Invitado para los cursos de especialización en Criminología y Penas Privativas de Libertad, en la Universidad de Valparaíso.
Abogado y Licenciado de la Universidad de Valparaíso.
Fue ayudante del Departamento de Derecho Penal y miembro del Seminario de Derecho Penal en la Universidad de Valparaíso.
Ha cursado estudios de Magíster en Derecho Penal Económico y de la Empresa en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Ha participado como expositor en congresos nacionales e internacionales de la especialidad, y es autor de publicaciones en Chile y el extranjero.
Se ha desempeñado como asesor legislativo en la Cámara de Diputados y el Senado con una participación permanente de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.
Es miembro del Colegio de Abogados de Chile A.G., y del Instituto de Ciencias Penales.

Juan Opazo Lagos
Docente U. de Antofagasta
Es Profesor de Derecho Procesal Penal de la Universidad de Antofagasta y Ministro de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de esa ciudad.
Además es Profesor Asignado para diferentes cursos de los Programas de Perfeccionamiento y Formación de Jueces en la Academia Judicial de Chile.
Posee un Postítulo en Derecho Penal, Economía y Finanzas. Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Concepción.
Se ha desempeñado como Profesor de Derecho Procesal Penal en la Universidad Bernardo O’Higgins.
Miembro y Coordinador de diferentes mesas de trabajo del Poder Judicial y Poder Ejecutivo, para la implementación de leyes, procesos de trabajo y modernización de la justicia.
Conferencista en diversos seminarios, congresos y clases de postgrado en diferentes universidades e instituciones
tanto en Chile, como en el extranjero.

Valeska Fuentealba S.
Docente UNAB
Es Secretaria Académica de la Facultad de Derecho, sede Viña del Mar, de la Universidad Andrés Bello, donde se desempeña como Profesora de Derecho Procesal.
Abogada y Licenciada en Ciencias Jurídicas y Magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales, ambos por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Últimamente ha expuesto en el III Encuentro Nacional de Mujeres Penalistas y Criminólogas de Chile, dentro de otros seminarios, conversatorios y charlas especializadas en Derecho Penal y Procesal Penal.
Ha participado en diversos conversatorios, dentro de ellos el webinar organizado por el CTDP, sobre Aplicación del Procedimiento Abreviado, donde expuso el tema: Los derechos y posibilidades de los intervinientes en el procedimiento abreviado.

Guillermo Améstica Z.
Docente Academia Judicial
Es Profesor Asignado en los Programas de Formación y Perfeccionamiento de la Academia Judicial.
Ha ejercido labores de Docencia en materias de Litigación Oral y Derecho Procesal Penal en la Universidad Santo Tomás.
Es Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Diplomado en Delitos Económicos y Derecho Administrativo Sancionatorio por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Litigante, Defensor Penal Público y Asesor en Materias de Seguridad Privada.
Coordinador del Concurso de Destrezas Judiciales de la Academia Judicial de Chile.

Mario Durán Migliardi
Docente U. de Atacama
Es Profesor de Derecho Penal en la Universidad de Atacama.
Abogado y Bachiller en Ciencias Sociales y Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad de la República.
Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca, España.
Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca, España.
Dentro de sus publicaciones destacan: El Derecho penal del enemigo. Formulación y observaciones críticas en el contexto del debate sobre la modernización y expansión del Derecho penal , en Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión. Editoriales B de F (Buenos Aires-Montevideo) y Edisofer (Madrid). Introducción a la moderna metodología del Derecho Penal . Editorial Jurídica de Santiago. Teoría de la pena y constitución penal. Apuntes sobre una relación necesaria y propuesta sobre un posible contenido, en Libro Homenaje al prof. Dr. Hernán Hormazabal Malaree. Librotecnia; más una serie de publicaciones científicas en revistas especializadas en Derecho Penal.

Rodolfo Jiménez Ramírez
Docente PDI
Se ha desempeñado como docente de Criminalística, Gestión Policial Operativa,
Técnicas de Empadronamiento y Sitio del Suceso en la Escuela de Investigaciones Policiales de la Policía de Investigaciones de Chile. (PDI)
Ha realizado presentaciones sobre sobre “Sistemas eficientes en la búsqueda de
prófugos de la justicia” y “Aspectos Jurídicos en la Investigación de Homicidios”. Fue organizador de la “Primera Jornada de Actualización Jurídica y Procesal entre la Brigada de Homicidios Metropolitana y la Fiscalía Regional Metropolitana Sur. Además ha sido expositor sobre la “Investigación Criminalística de los delitos asociados a los Juegos de Azar” en el Senado de Chile.
Es Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad Central de Chile y actualmente se desempeña como Oficial de la Policía de Investigaciones de Chile, además de poseer el título de Investigador Policial, con cursos de especialización en homicidios y delitos económicos.
Posee un Diplomado en Educación dictado por la Universidad Andrés Bello y
ha sido distinguido con el “Diploma al Mérito Académico” por la Universidad Central de Chile y con el premio “Brigada de Honor” por la Escuela de Investigaciones Policiales.
Actualmente es el Jefe del Equipo Operativo y Focos Investigativos de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos Metropolitana.

John MacKinnon R.
Ex Coordinador Ejecutivo
Fue Coordinador Ejecutivo del Magíster de Derecho Penal de los Negocios y la Empresa de la Universidad de Chile y Licenciado de la misma casa de estudios.
Dentro de sus publicaciones destacan: Curso de Derecho Penal. Tomo I, II, III y IV. Parte General y Especial, en coautoría con el profesor Vivian R. Bullemore G., publicado por Ediciones Jurídicas de Santiago.
Además, es autor de La función del Derecho Penal y de la pena y las teorías de la pena, en Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. El error de prohibición y la reforma del ordenamiento penal, publicada por la Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El delito culposo y cuatro asuntos problemáticos: el tipo subjetivo, el error de tipo, la imputación a la víctima y la participación, en Revista Procesal Penal, LexisNexis, Chile. Los aspectos jurídicos del consentimiento informado. La lex artis y la relación médico-paciente, en Revista Procesal Penal, LexisNexis, Chile.
Autor del Libro Autoría y Participación y el Delito de Receptación, editado por LexisNexis, Chile. Obra premiada por la Fundación Fernando Fueyo Laneri.

Fabián Jacquin Stallocca
Docente
Se desempeñó como ayudante de cátedra del Departamento de Derecho Penal y Procesal Penal de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y luego como ayudante de investigación hasta el año 2012. Es Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas por la misma casa de estudios.
Recibió el Premio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, al mejor graduado de la carrera de Derecho del año 2011, además del Premio Profesor Tito Solari Peralta, al licenciado con las más altas calificaciones en las asignaturas de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal en el año 2011.
Posee el grado de Magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Actualmente, trabaja como abogado litigante en el Estudio Jurídico De la Fuente, Godoy & Gómez.
Ha expuesto en diversos seminarios y congresos, y dentro de sus publicaciones destacan: El derecho a no ser juzgado en ausencia: en el procedimiento simplificado, publicado por DER Ediciones, y Límites a la tentativa punible en el ordenamiento jurídico chileno, publicado en la revista Ius Novum, de la Editorial Librotecnia.

Margarita Millares Márquez
Docente Academia Forense
Es Directora Académica de la Academia Forense de Chile y Profesora de Postgrado en la Universidad de Santiago.
Doctoranda en Derecho de la Universidad Alcalá de España. Posee Diploma en estudios avanzados de derecho internacional por la Universidad complutense de Madrid y Diploma en Litigación Oral y Nuevo Proceso Penal por la Universidad de Talca. Además es Magíster en Instituciones de derecho Público y Privado, y derecho comparado por la misma casa de estudios.
Actualmente se desempeña como Fiscal Adjunto de la Fiscalía Regional Metropolitana Oriente.
Posee estudios de Litigación en Universidad de San Diego, California Western School of Law.
Ha participado como docente en una serie de cátedras de Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Derecho Económico para la Universidad Central de Chile, Universidad Autónoma de Talca, además del Diplomado de Carabineros de Chile – CENPERCAR.

Patricio Rosas Ortiz
Docente Universidad de Chile
Es Profesor de Criminología en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde desarrolla docencia en pregrado y postgrado en distintos claustros académicos, y profundiza sus líneas de investigación asociadas a la disciplina, en las cuales asimismo ha publicado.
Relator Interno de la Academia de la Fiscalía del Ministerio Público de Chile, donde también se desempeña laboralmente como Fiscal del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos.
Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Magíster en Derecho con mención en Derecho Penal, Magíster en Derecho Penal de los Negocios y de la Empresa, todos de la Universidad de Chile, y Máster en Derecho Penal Económico por la Universidad Complutense (IUIOG) de España.
Egresado del Programa de Cursos válidos para el Doctorado en Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Miembro del Colegio de Abogados A.G. y del Instituto de Ciencias Penales.

Alfonso Perramont Sánchez
Ex Docente U. de Atacama
Fue Profesor de Derecho Procesal en la Universidad de Magallanes, Universidad de Atacama, Universidad Internacional Sek, Universidad de la República y Universidad Central de Chile.
Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Abogado del Consejo de Defensa del Estado, Procuraduría Fiscal de Puerto Montt.
Se desempeñó en el Poder Judicial como Relator de la I. Corte de Apelaciones
de Punta Arenas.
También ha sido Notario, Conservador y Archivero Interino de Curanilahue.
Cursó estudios de Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, España.
Posee Diploma en Estudios Avanzados (DEA), de Derecho Constitucional.

Roberto Salim-Hanna
Docente PUC
Es Profesor Asociado Adjunto del Departamento de Derecho Penal de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Imparte los cursos de Derecho Penal Parte General I, Derecho Penal Parte General II y Derecho Penal Parte Especial.
Además es Profesor Titular de Derecho Penal Universidad Finis Terrae.
Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ejerció como Secretario General de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae.
Ejerció como Decano Interino Facultad de Derecho Universidad Finis Terrae.

Christian Scheechler Corona
Docente UCN
Es Director del Magíster en Derecho de la Universidad Católica del Norte.
Es Secretario Académico de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Norte, sede Antofagasta y ha sido Jefe de Carrera de la Escuela de Derecho de la misma casa de estudios.
Profesor hora en la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, sede Antofagasta, en los cursos de Metodología de la Investigación Jurídica, Introducción al Derecho y Derecho Penal.
Es Doctor en Derecho, con mención en Derecho Penal por la Universidad de Deusto, España.
Fue profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad Santo Tomás.
En la Universidad Católica de Temuco ha ejercido docencia en los cursos de Teoría General del Derecho, Introducción a la
Abogacía, Informática Jurídica y Propiedad Intelectual.

José Miguel Barahona A.
Docente PUC
Es Profesor de Derecho Procesal Civil y Derecho Procesal Penal de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Distinguido con el Premio Fernando Fueyo Laneri por su Tesis de Grado denominada El Recurso de Queja: Una Interpretación Funcional, publicada por la Editorial LexisNexis.
Diplomado de Reforma Procesal Penal. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Miembro del Capítulo Chileno del Instituto Panamericano de Derecho Procesal; del Colegio de Abogados de Chile A.G. y colaborador de la Revista del Abogado.
Juez Integrante del Tribunal de Ética del H. Colegio de Abogados de Chile A.G.
Nominado por la prestigiosa publicación norteamericana BestLawyers en el área Criminal Defense, ediciones 2019 y 2020.

Waldo del Villar Mascardi
Ex Docente UV
Fue Profesor de la cátedra de Derecho Penal en la Universidad de Valparaíso.
Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile.
Ex presidente del Centro de Arbitraje y Mediación de la V Región, Valparaíso.
Ex presidente del Colegio de Abogados de Valparaíso A.G.
Magíster en Gestión Jurídica de Empresas, por la Universidad de Valparaíso.
Diplomado en Nuevo Procedimiento Penal por la Universidad de Valparaíso.
Magíster en Ciencias Penales y Derecho Penal por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Jorge Montero Mujica
Ex Docente UCINF
Fue Profesor de Derecho Procesal Penal en la Universidad de Ciencias de la Informática. (UCINF)
Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de
Chile.
Magíster en Derecho Penal por la Universidad de Talca.
Máster en Derecho Penal por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, España.
Ejerció además como Director Jurídico en la Municipalidad de Estación Central.
Desde el año 1987, se ha desempeñado en el ejercicio libre de la profesión, en diferentes áreas del derecho, tanto en el sector público, como en el privado, principalmente en Derecho Penal.

Gonzalo Hoyl Moreno
Docente U. de los Andes
Es Profesor de Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad de los Andes.
Ha sido Instructor en Curso de Destrezas y Técnicas Avanzadas de Contraexamen, en California Western School of Law, San Diego, Estados Unidos.
Máster en Derecho Penal y Ciencias Penales, por las Universidades de Barcelona y Pompeu Fabra, Barcelona, España.
Es Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de los Andes, Chile.
Diplomado en Defensa Internacional de los DD.HH, por la Universidad de Zaragoza & CLADH. Posee curso de especialización en Administración Desleal y Delitos de Corrupción en la Universidad de Chile.
Ex Editor responsable en Revista Doctrina y Jurisprudencia Penal, Editorial Legal Publishing, Thomson Reuters.
Autor de publicaciones en materia de Derecho Penal sustantivo y Procesal Penal, donde destaca el Libro sobre Autoría Mediata e Inducción, publicado por Editorial Librotecnia.
Expositor en Jornadas de Derecho tanto a nivel nacional como internacional.
Fue Defensor Penal Público entre 2007-2013.

Fabiola Girao Monteconrado
Docente PUCV – UV
Es Profesora de Derecho Penal y Derecho Penal internacional en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en la Universidad de Valparaíso.
Además es Profesora de la Clínica Jurídica de Derechos Humanos de la Universidad de Valparaíso.
Se graduó en Derecho por la Universidad Federal de Amazonas, Brasil.
Es Magíster en Derecho, Estado y Sociedad por la Universidad Federal de Santa Catarina, de Brasil.
Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso.
Miembro del Grupo de estudios de Derecho Penal Internacional de la Fundación Konrad Adenauer.
Miembro del Instituto de Ciencias Penales de Chile.
Además es miembro del Instituto Brasileiro de Ciencias Criminais – IBCCRIM, de Brasil.

Carlos Parma
Docente U. de Cuyo (Argentina)
Es Profesor de Derecho Penal en la
Universidad de Congreso. Profesor de Criminología en la Universidad de Mendoza, Argentina. Profesor en Práctica Profesional en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo donde también es profesor titular del área seminarizada de Derecho Penal y Criminología.
Graduado como abogado en la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina. Doctor en Derecho con especialidad de Derecho Penal, en la Universidad Nacional de la Matanza, Buenos Aires, Argentina.
Doctor en Derecho, con especialidad de Derecho Penal, en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Cajamarca,
Cajamarca y Doctor Honoris Causa por la Universidad Néstor Cáceres
Velazquez, Juliaca, ambas del Perú.
Entre autor y coautor tiene más de 32 libros de Derecho Penal publicados
en varios países.
Ingresó en el Poder Judicial mendocino en el año 1993 como juez de instrucción. Ocupa desde 1999 el cargo de Juez de Cámara Segunda Instancia en lo Penal de Menores en Mendoza. También cubre funciones de juez de Cámara de Apelaciones.

Guillermo Oliver Calderón
Docente PUCV
Es Profesor de las cátedras de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal en la Facultad de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso.
Doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona y Máster en Derecho Penal y Ciencias Penales por las
Universidades de Barcelona y Pompeu Fabra de España.
Es Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso.
Ejerció como abogado integrante de la Iltma. Corte de Apelaciones de Valparaíso.
Dentro de sus publicaciones destacan: Retroactividad e irretroactividad de las leyes penales, publicado por la Editorial
Jurídica de Chile, Santiago y Delitos contra la propiedad, publicado por la Editorial Legal Publishing – Thomson
Reuters, Santiago.

Javier Rojas-Mery Arcos
Docente UNAB
Es Profesor de la cátedra de Derecho Penal en la Escuela de Derecho de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar.
Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Valparaíso.
Magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Diplomado en Reforma Procesal Penal por la misma casa de estudios.
Es Profesor de la Cátedra de Derecho Procesal Penal en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.
Además, ejerce docencia como Profesor de Litigación en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.
Se desempeña como abogado del Consejo de Defensa del Estado.

José Luis Díez Ripollés
Docente U. Málaga (España)
Es catedrático de Derecho Penal y Director del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Málaga, España.
Doctor en Derecho y Licenciado en Psicología.
Sus recientes líneas de investigación se vinculan con la Política criminal, la Política Legislativa Penal y diferentes asuntos de la Parte General del Derecho Penal.
Sus últimos libros son: Derecho Penal Español. Parte general. 5ª edición y Política Criminal y Derecho Penal. Estudios”, ambos editados por Tirant lo Blanch.
Recibió el Premio R. Salillas como prestigioso criminólogo de la Sociedad Española de Criminología.

Octavio Pino Reyes
Docente USS – UC Silva Henríquez
Es Profesor de las cátedras de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Silva Henríquez.
Doctorando en Derecho por la Universidad de Alcalá y Máster en Investigación Jurídica, por la misma casa de estudios de España, además de Magíster en Derecho Penal por la Universidad de Chile.
Desempeña docencia en la Academia Judicial de Chile y en la Universidad San Sebastián, en materias penales de postgrado.
Ejerce como abogado integrante de la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago y Defensor Penal, además de ser Socio Director de Legal Coaching.
Dentro de sus publicaciones destacan: «Análisis de la (in)eficacia del principio de obligatoriedad en el ejercicio de la acción penal en la etapa preliminar en el proceso penal chileno» y “El principio de obligatoriedad en el ejercicio de la acción penal en los procedimientos jurisdiccionales basados en la autoincriminación”, publicados por la Revista Chilena de Derecho de la PUC del Norte y PUC de Chile.

Catherine Ríos Ramírez
Docente UNAB
Es Profesora de la cátedra de Derecho Penal en la Escuela de Derecho de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar y Universidad Viña del Mar.
Abogada y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales por la misma casa de estudios..
Posee estudios de especialización en Ciencias Criminales y Dogmática Penal alemana, en Georg-August Universitat, Göttingen, Alemania.
Dentro de sus líneas de investigación está la violencia de género, el derecho penitenciario y el derecho migratorio.
Actualmente Doctoranda en Derecho de la Universidad de Valparaíso.
Se desempeñó como Jefa del Departamento Nacional de Justicia Juvenil del SENAME, y Abogada de la División de reinserción Social del Ministerio de Justicia y actualmente es abogada en la Unidad de Estudios de la Defensoría Penal Pública de Viña del Mar.
Dentro de sus publicaciones destacan: «Violencia contra la mujer: mujeres víctimas y delincuentes», publicada por la Revista de Defensorías Públicas del Mercosur.

José Antonio Neyra Flores
Docente PUC (Perú)
Docente de Derecho Procesal Penal en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Excmo. Ministro de la Sala Penal de la Corte Suprema del Perú.
Es Doctor en Derecho por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y Máster en Ciencias Penales por la Universidad de San Martín de Porres del Perú.
Ha sido expositor en diversos seminarios y docente de postgrado en Universidades de Latinoamérica.
Dentro de sus publicaciones destacan: «Manual de Derecho Procesal Penal y de Litigación Oral» (IDEMSA, 2010) y del «Tratado de Derecho Procesal Penal»(IDEMSA, 2015).
Dentro de otras actividades, se desempeñó como Vicepresidente de la Asociación de Jueces para la Justicia y la Democracia; Vicepresidente del Instituto de Ciencia Procesal Penal; Vicepresidente de la Asociación de Derecho Procesal (ADEPRO); Miembro de la Comisión de Derecho Procesal Penal del Ilustre de Abogados de Lima e integrante de la Comisión de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Miguel Ángel Boldova P.
Docente U. Zaragoza (España)
Es Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Zaragoza, España.
Fue discípulo del Prof. José Cerezo Mir.
Doctor en Derecho por la Universidad de Zaragoza, España.
Ha sido profesor en varios programas de Doctorado, Másteres y Títulos de Experto. Ha participado en numerosos proyectos de investigación de carácter autonómico, nacional e internacional.
Desde 2003 es el responsable de un equipo de investigación reconocido como grupo de investigación de referencia por el Gobierno de Aragón, denominado Grupo de Estudios Penales.
Su actividad investigadora se ha desarrollado principalmente en la teoría jurídica del delito, el sistema de consecuencias jurídicas del delito, el Derecho penal juvenil, la responsabilidad penal de las personas jurídicas y el estudio de diversos grupos de delitos (entre los que destacan los delitos sexuales, la violencia de género, los delitos urbanísticos, las falsedades documentales y los ciberdelitos).

Mª Ángeles Rueda Martín
Docente U. Zaragoza (España)
Es Catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Zaragoza, España, y pertenece al Instituto de Investigación en Empleo, Sociedad Digital y Sostenibilidad (IEDIS). Actualmente es la Secretaria General de la mencionada Universidad.
En relación con su trabajo de investigación, es autora de numerosos artículos, capítulos de libro y monografías publicados en editoriales indexadas en el Scholarly Publishers Indicators in Humanities and Social Sciences, SPI. Los temas de investigación en los que se ha centrado incluyen tanto la Parte General como la Parte Especial del Derecho penal: crítica a la moderna teoría de la imputación objetiva en el delito doloso de acción, que realizó en su tesis doctoral y que ha desarrollado en estudios posteriores; autoría y participación en delitos comunes y en delitos especiales cometidos por acción u omisión, con especial atención a la problemática centrada en las denominadas acciones cotidianas y a la participación omisiva en un delito doloso de acción; protección penal de la vida privada y de los sistemas de información; violencia doméstica y violencia de género; criminalidad organizada y terrorismo; ciberseguridad y ciberdelitos; delitos contra productos de consumo masivo, entre otros. El presupuesto metodológico en todas sus investigaciones parte de una concepción del sistema del Derecho penal basada en la distinción y relación entre juicios lógico-objetivos y juicios axiológicos como método interpretativo de las leyes penales.
Una buena parte del trabajo realizado se ha desarrollado en prolongadas estancias de investigación en el Institut für Rechtsphilosophie und Rechtsinformatik, de la Ludwig-Maximilians-Universität München (Alemania), bajo la dirección del profesor Dr. Bernd Schünemann y en el Institut für Strafrecht und Rechtstheorie de la Albert-Ludwigs-Universität Freiburg i. B. (Alemania), bajo la dirección del profesor Dr. Wolfgang Frisch. Se ha desempeñado también como investigadora en numerosos proyectos de carácter nacional e internacional, alguno de los cuales dirige como Investigadora Principal. Además, ha impartido múltiples conferencias y cursos sobre sus temas de investigación, invitada por Centros y Universidades españoles y extranjeros.
Es miembro de la Comisión Asesora de Mujer y Ciencia del Departamento De Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón, según la Orden CUS/112/2020, de 13 de febrero, Boletín Oficial de Aragón de 21/02/2020, con un mandato de cuatro años.

Andrés Iván Peña Adasme
Docente UNAB
Docente y Coordinador del área de Derecho Procesal de la Universidad Andrés Bello de Santiago.
Además, es profesor de Derecho Procesal en la Universidad de Valparaíso.
Es Licenciado en Ciencias Jurídicas, con distinción máxima por la Universidad de Valparaíso, Chile.
Es Máster en Derecho, con mejor expediente académico, de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.
Doctor en Derecho, con máxima calificación sobresaliente, cum laude por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España.
Dentro de sus publicaciones destacan:
«Consideraciones sobre la prueba judicial. Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid»; en Revista de Estudios Ius Novum, Nº 4, Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, Librotecnia, Valparaíso; “Flexibilidad y posibilidades para la organización del primer y segundo grado jurisdiccional”, Centro de Estudios Ius Novum.

Miguel Pino Abad
Docente U. de Córdoba (España)
Catedrático de la Universidad de Córdoba, España.
Licenciado en Derecho (1994) y Doctor cum laude por unanimidad (1998) por la Universidad de Córdoba, especializado en estudios sobre Historia del Derecho Penal, Procesal e Inquisición.
Ha publicado diversos estudios relativos a la evolución histórico-jurídica de diversas figuras delictivas, entre ellas, se pueden destacar el delito de resistencia a la justicia, los juegos de azar, la tenencia y uso de armas prohibidas, los delitos contra el orden público o el contrabando.
Es autor del libro “El delito de juegos prohibidos, análisis histórico- jurídico”. Editorial Dykinson, S.L.; (12 Octubre 2011).

Manuel Zárate Campos
Jefe División Jurídica SCJ de Chile
Magíster en Derecho por la Universidades de Barcelona y Pompeu Fabra.
Es Abogado y Licenciado de la Universidad de Chile.
Actualmente se desempeña como Jefe de la División Jurídica y Fiscal de la Superintendencia de Casinos de Juego.
Asesor y subrogante de la Jefa de Servicio.
Ex fiscal de la Unidad de Análisis Financiero, abogado de la Superintendencia de Medio Ambiente y subdirector de la Unidad de Lavado de Dinero, Delitos Económicos y Crimen Organizado del Ministerio Público.
Es parte de los Comités Asesores de la SCJ en materia sancionatoria; de regulación y el de prevención de lavado de activos y combate al financiamiento del terrorismo.

Lucas Menéndez Conca
Investigador U. de Zaragoza (España)
Es investigador predoctoral del Grupo de Estudios Penales de la Universidad de Zaragoza.
Es Máster Universitario en Abogacía, por la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza, España. Graduado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. (UNED).
Es miembro investigador del Instituto Universitario de Investigación en
Empleo, Sociedad Digital y Sostenibilidad (IDEIS) de la Universidad de Zaragoza.
Dentro de sus publicaciones, destacan: «Estudio de la evolución jurisprudencial del delito de enaltecimiento del terrorismo. Especial referencia a aquellos casos que han adquirido mayor repercusión mediática», en Revista de Derecho Penal y Criminología;«Análisis crítico del delito de enaltecimiento del terrorismo (art.
578 CP)», en Revista de Derecho y Proceso Penal, «Antecedentes históricos de la responsabilidad penal de las personas
jurídicas», en Ratio Juris.
Fue Finalista en la X Edición del Premio Jóvenes Investigadores de la Revista jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid (2020).

Marcos Giampani
Docente U. de Buenos Aires (Argentina)
Es profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, y del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina.
Se desempeña como Secretario Académico de la Escuela de Cadetes de la Policía Federal Argentina.
Abogado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Magíster por la Universidad Torcuato Di Tella y Doctorando por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Ha participado como expositor en congresos nacionales e internacionales. Es autor de diversas publicaciones en Argentina.
Sus lineas de trabajo se centran en el derecho procesal penal y en la actualidad se encuentra investigando los orígenes del derecho a recurrir la sentencia condenatoria en el sistema convencional americano.

Miguel Velásquez Droguett
Docente U. Austral de Chile
Es profesor de Litigación Oral en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral de Chile.
Magíster en Derecho por la Universidad de Chile, con mención en Derecho Penal.
Es Abogado y Licenciado de la Universidad Católica de Temuco.
Actualmente se desempeña como Fiscal Adjunto de la Fiscalía Local de Lautaro.
Ex fiscal jefe de Collipulli, y Fiscalía de Alta Complejidad de la IX Región de la Araucanía.
Ha sido invitados a numerosas cátedras en calidad de profesor invitado, en materias propias del Derecho Penal y Procesal Penal.
Sus lineas de trabajo se centran en el derecho penal y procesal penal, protección de derechos humanos y discriminación de pueblos originarios.

Patricio Jiménez Contreras
Docente U. de Valparaíso
Es profesor de litigación en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.
También el profesor de postgrado de Litigación, en la Universidad Andrés Bello.
Es Magíster en Derecho y Procesos Penales de la Universidad de Valparaíso.
Es miembro de la Red Procesal Chile.
Se desempeña además como Defensor Jefe de Quillota – La Calera – Limache, de la Defensoría Penal Pública de Chile.
Ha sido profesor invitado en numerosos cursos de pregrado y postgrado, en varias universidades del país, siendo coordinador académico de la Universidad de Playa Ancha.
Dentro de sus publicaciones, destaca el libro: «De los recursos. Proceso Penal Acusatorio», de la Editorial Metropolitana.

Max Cancino Cancino
Docente UNAB
Es profesor de Derecho Procesal Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Andrés Bello, sede Viña del Mar.
Se desempeña como Ministro de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso y Ministro del Tribunal Electoral de la misma región.
Abogado y Licenciado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde fue aprobado con distinción máxima.
Ha participado como expositor y docente en diversos cursos de la Academia Judicial de Chile.
Posee diversos diplomados y cursos, tales como Fortalecimiento de capacidades
para operadores jurídicos del sistema judicial en DDHH; Igualdad de género en el Poder Judicial, capacitador en sistema ERCA de aprendizaje, etc.
Fue profesor del Magíster sobre Derechos Fundamentales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Dentro de sus líneas de investigación destacan: Jurisprudencia de la Segunda Sala de la Corte Suprema de Chile, en torno a la prueba ilícita por violación del derecho de defensa, la reincidencia como causal de incremento de la pena, efectos de la enajenación mental del imputado en el proceso penal, dentro de otros.

Javier Escobar Veas
Docente U. Austral de Chile
Es profesor de Derecho Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral de Chile.
Antiguamente se desempeñó como profesor de Derecho Penal en la Universidad Autónoma de Chile.
Doctor en Derecho (Lode), por la Università Luigi Boccini, de Italia.
Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal, por la Universidad Diego Portales.
Es Abogado y Licenciado de la Universidad Diego Portales.
Fue investigador en Derecho Penal por la Universitá Luigi Boccini, de Italia.
Ha sido profesor en diferentes cátedras en materias propias del Derecho Penal y Procesal Penal.
Dentro de sus publicaciones destacan: “Delitos de producción, distribución y almacenamiento de pornografía infanto-
juvenil”, Protección frente a la violencia contra niños, niñas y adolescentes en
Chile, Cillero, Maldonado y Valenzuela (Editores), Thomson Reuters; “Ne bis in idem y sistemas sancionatorios de vía múltiple: análisis crítico de la
jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, XVI Jornadas
chilenas de Derecho Penal y Ciencias Penales. En homenaje a sus fundadores,
Cárdenas, Guzmán y Vargas (Coordinadores), Tirant lo Blanch; “El Tribunal Constitucional reprocha la legitimidad de la respuesta penal
chilena a la pandemia: comentario a la sentencia Rol 8950-20 de 5 de enero de
2021”, Criminal Justice Network; “The Dual Sovereignty Doctrine in the Case Law of the United States Supreme Court”, Revista Brasileira de Direito Processual Penal; dentro de otras.

Estefanía Paola Cuello
Docente U. Buenos Aires (Argentina)
Es Docente universitaria en el curso “Historia del Derecho”, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Docente IUPFA (Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina) de Elementos del Derecho Penal y Garantías Fundamentales y Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra de Derecho Político y de Derecho Procesal Constitucional de la Universidad de San Isidro “Dr. Plácido Marín”.
También es Docente universitaria de “Derecho Constitucional” en el IUNMA (Instituto Universitario Madres de Plaza de Mayo).
Es Máster en Cultura Jurídica, Seguridad, Justicia y Derecho en la Universitat de Girona de España y Abogada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dentro de sus últimas publicaciones, destacan: «El Doctor Lascano. Un homenaje pendiente a un convencional constituyente sobresaliente con motivo de cumplirse el 70° aniversario de la convención nacional constituyente de 1949. En Juan Facundo Besson – Coordinador. 1949 La Constitución de los
Argentinos. Facultad de Derecho – UNR; «La Reforma universitaria y la política universitaria del primer peronismo en la
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires» del Departamento de publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Karina Saavedra Lyng
Docente UNAB
Es Profesora de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar, donde imparte las asignaturas de Teoría de la ley penal y la Pena, Teoría especial de la conducta punible, Violencia de género y Delitos sexuales.
También ejerce la docencia en la Universidad Santo Tomás de Viña del Mar, como profesora de Derecho Penal.
Es abogada de la Universidad de Valparaíso.
Posee un postítulo por la misma casa de estudios, en El Nuevo Proceso Penal.
Es Magíster por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con especialidad en Derecho Penal y Ciencias Penales.
Cursó en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, un postítulo en Actualidad y Tendencias de los Sistemas Penales.

Agustina Alvarado Urízar
Docente UCN
Es Profesora de Derecho Procesal en la Universidad Católica del Norte, Coquimbo y Secretaria Académica de la
Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, Campus Guayacán.
Se desempeñó como Defensora penal pública de primeras audiencias, en la Región de Valparaíso, Chile.
Fue Profesora agregada del Departamento de Derecho Procesal y del Departamento de Derecho Penal y Procesal Penal de la Facultad de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso.
Doctora en Ciencias Jurídicas, Derecho Penal y Procesal Penal por la Università degli Studi di Milano, Italia; y la Universidad de Girona de España.
Profesora invitada del Programa de Magíster de Derecho, UCN y PUCV, además de ser Profesora del Programa de Doctorado en Ciencias Penales de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.
Ha recibido numerosos premios, destacando el Premio Pedro Ortíz Muñoz año 2019, del Instituto de Ciencias Penales de Chile.
Posee libros de su autoría y en colaboración. Ha escrito artículos para revistas especializadas en Derecho Penal, tanto en Chile como en el extranjero.
Es autora del capítulo denominado “Arrebato u Obcecación”, en Circunstancias Atenuantes y Agravantes en el Código Penal Chileno, coordinado por el Director del CTDP, don Manuel Ángel González Jara, y editado por Ediciones Jurídicas de Santiago.

Marcela Araya Novoa
Docente UACH
Es profesora de Derecho Probatorio y de Proceso Penal, en la Escuela de Derecho de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt.
Es profesora del Postítulo sobre Derecho Procesal Penal de la Universidad de Talca.
Designada experta del Comité Asesor de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia (CPGyAJ) de la Cumbre Judicial Iberoamericana, para el proyecto Informe sobre Sentencias con Perspectiva de Género.
Es Profesora en el Magíster de derecho penal y procesal penal de la Universidad de Concepción y del Máster Derecho y Género: dimensiones jurídicas y tutela jurisdiccional de la U. de Jaén y el IEJ.
Es Diplomada en Derecho Penal y Procesal Penal por la Universidad Alberto Hurtado;
Magíster en Derecho Procesal Penal y Penal por la Universidad Austral de Chile.
Doctora en Derecho por la Universidad de Girona. Actualmente cursa dos Máster en la Universidad de Alicante y la Universidad de Jaén, ambas de España.
Actualmente es Ministra de la Iltma. Corte de Apelaciones de Copiapó, y se desempeñó además como Jueza de Garantía en Puerto Montt. Antes de ello ejerció funciones como Relatora Titular de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt y fue Secretaria Titular del Juzgado de Letras de Puerto Varas.
Dentro de sus publicaciones destacan los libros denominados: «Los hechos en el recurso de nulidad en materia penal,» de Editorial Legal Publishing Thomson Reuters, Chile; y «Recurso de nulidad penal y control racional de la prueba. De la epistemología a la praxis», de Editorial Librotecnia.

Jaime Náquira Riveros
Docente PUC
Es Profesor Titular del Departamento de Derecho Penal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde imparte los cursos de Derecho Penal Parte General, Derecho Penal Parte Especial, Problemas Actuales del Derecho Penal, Teoría de la Culpabilidad, Derecho Penal y Psicología Jurídica.
Es Doctor en Derecho Penal y Política Criminal, por la Universidad de Granada (España)
Abogado y Licenciado en Derecho, por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Licenciado en Psicología, por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ha recibido numerosos premios, dentro de ellos, el Premio del Colegio de Psicólogos de Chile, otorgado al mejor graduado de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1976, el Premio al mejor alumno de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1967, otorgado por el Instituto de Ciencias Penales de Chile y el Premio al mejor alumno de Medicina Legal de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1967, otorgado por el Instituto de Ciencias Penales de Chile.
Dentro de sus publicaciones destacan: Autor de Derecho Penal Chileno. Parte General. T.I (707 pp) y T. II (630 pp) Ed. Thomson Reuters, 2015; Probidad administrativa y corrupción en el Código Penal chileno, Revista de derecho / Consejo de Defensa del Estado. (Santiago, Chile). No. 9 (abr. 2003), p. 155-159; Derecho penal : teoría del delito: McGraw-Hill, 1998; y La Pena privativa de libertad: una sanción penal en crisis, Revista chilena de ciencia penitenciaria y de derecho penal / Gendarmería de Chile. (Santiago, Chile). No.19 (ago./ene. 1993 / 1994), p.35-48.

Eladio Mateo Ayala
Docente U. Zaragoza (España)
Es Profesor Asociado del Área de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza.
También ha impartido docencia en la Universidad de la Rioja.
Discípulo del Catedrático de Derecho penal, Profesor, Juan Felipe Higuera Guimerá, alcanzando, bajo su magisterio el grado de doctor en Derecho por la Universidad de Zaragoza, con su trabajo, “La eximente de anomalía o alteración psíquica en el Código penal español”
Desde el año 1991, se dedica al ejercicio de la Abogacía en el ámbito del Derecho penal, con especial dedicación, entre otras líneas de trabajo, al penal económico.
Ha sido Asesor de la Comisión para la elaboración de la Memoria para la Propuesta de Master Universitario en Abogacía por la Universidad de Zaragoza, así como profesor del mismo y actual
Coordinador de su módulo de Derecho penal. Es miembro de la Junta Directiva de la Sección de Derecho Penal y de Menores del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza.
Entre sus publicaciones, destacan:
“La medida de seguridad de internamiento psiquiátrico. Su ejecución y control”. Edersa (2004). “Los antecedentes de la eximente de anomalía o alteración psíquica”. Dykinson (2005). “La eximente de anomalía o alteración psíquica en el Derecho penal comparado: Alemania. Italia. Francia”. Dykinson (2007).
Otras contribuciones, son: “Autodeterminación religiosa y tutela jurídico penal frente a la diatriba intransigente”en, Libertad de expresión y prevención de la violencia y discriminación por razón de religión. Tirant lo Blanch (2020). “Retribución de administradores e ilícito penal”, en, Retribución y prestación de servicios de los administradores de sociedades” Tirant lo
Blanch (2018).

Jorge Vizueta Fernández
Docente U. Zaragoza (España)
Es profesor de Derecho penal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza.
Elaboró su tesis doctoral sobre el delito de cohecho, bajo la dirección del profesor doctor Juan Felipe Higuera Guimerá.
Ha participado en numerosos proyectos de investigación de carácter autonómico y nacional.
Es miembro de un equipo de investigación reconocido como grupo de investigación de referencia por el Gobierno de Aragón (Grupo de Estudios Penales), cuyo responsable es el profesor doctor Miguel Ángel Boldova Pasamar.
Su actividad investigadora se ha centrado principalmente en los delitos contra la Administración pública, la consecuencia accesoria del decomiso y la determinación de la pena en los concursos real, medial e ideal de delitos.

Roberto Dufraix Tapia
Docente U. de Tarapacá
Es Profesor de Derecho Penal en la
Universidad de Tarapacá y académico colaborador en el Doctorado de Ciencias Sociales de la Facultad de
Ciencias Sociales y Jurídicas de la UTA.
Es Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco, de España.
Se desempeñó como Jefe de Carrera de Derecho en la Universidad de Tarapacá, y Director de Investigación, Innovación y Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Arturo Prat.
Ha participado como expositor en conferencias nacionales e internacionales, así como ha realizado estancias de investigación en la Universidad de La Coruña, e Instituto Andaluz de Criminología de la Universidad de Málaga, ambas de España.
Fue adjudicatario de la Beca Iberoamericana Santander Jóvenes Investigadores, y adjudicatario de la Beca de Postgrado de la Universidad Arturo Prat para la realización de tesis doctoral.
Dentro de sus publicaciones destacan: (2021): “La (des) regulación de la explotación laboral en el delito de trata de personas en Chile”. En: Contra la política criminal de la tolerancia cero. Libro Homenaje al Prof. Dr. Ignacio Muñagorri Laguía, Thomson Reuters Aranzadi, Navarra; Securitización de las Fronteras y Criminalización Migraciones, Editorial Jurídica de Santiago, Santiago de Chile, 2021.

René Larroucau Toro
Docente Universidad de Chile
Es Profesor Instructor del Departamento de Ciencias del Derecho y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, por la Universidad de Chile
Se desempeñó como Coordinador Educación Continua en la Facultad de Derecho Universidad de Chile.
Se ha desempeñado como Instructor de Historia del Derecho en la Facultad de Derecho Universidad de Chile y Ayudante de Redacción de la Revista de Derecho Público.
Fue miembro del equipo editorial de la Revista Chilena de Historia del Derecho.
Es Miembro del Colegio de Abogados de Chile y de la Asociación chilena de Derecho Constitucional.
Dentro de sus publicaciones destacan: La pieza final del puzzle: Examen de Derecho Natural de don Diego Portales Palazuelos en el Instituto Nacional (18 de abril de 1814).

Pedro Bracho Fuenmayor
Docente U. de Tarapacá
Es profesor de Derecho Penal en la Universidad de Tarapacá, Departamento de Ciencias Sociales, sede Iquique.
Abogado por la Universidad del Zulia (LUZ), Especialista en Metodología de la Investigación por la Universidad Rafael Urdaneta (URU), Magister Scientiarum en Ciencias Penales y Criminológicas por la Universidad del Zulia (LUZ), Doctor en Ciencia Política por la Universidad del Zulia (LUZ), Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad del Zulia (LUZ). PostDoctor en Docencia e Investigación por la Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC) y PostDoctor en Gerencia de la Educación Superior por la Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC).
Ha sido docente universitario ordinario de pregrado y postgrado en la Universidad del Zulia, y jefe de la sección jurídica del Instituto de Criminología Dra. Lolita Aniyar de Castro en la Universidad del Zulia. Miembro del Comité Académico de la Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas en la Universidad del Zulia. Docente universitario en la Universidad Rafael Urdaneta.
Declarado ganador en Europa del XIII Premio Jurídico Internacional ISDE 2022, categoría profesional, área Derecho deportivo, con el trabajo de investigación, cuyo título es: “Teoría del riesgo permitido en el ámbito deportivo” reconocido por el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y el Instituto Superior de Derecho y Economía de Madrid.

Diva Serra Cruz
Docente Universidad de Concepción
Es Profesora de Derecho Penal de la Universidad de Concepción.
Es Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile y abogada de la misma
Universidad.
Doctora en derecho público (mención derecho penal) de la Universidad La Sapienza, Roma, Italia, para lo cual ha sido beneficiaria de Becas Chile (Conicyt).
Se desempeñó como académica y coordinadora del departamento de derecho penal de la Universidad de Viña del Mar y como académica adjunta de la Universidad Andrés Bello.
Adicionalmente, es docente de posgrado en la Universidad de Talca y el Instituto de Estudios Judiciales.
Miembro del Instituto de Ciencias Penales y la Red Chilena de derecho comparado.

Carlos Silva Nuñez
Docente UNAB
Es Profesor de Derecho Penal, Criminología y Tratamiento Jurídico del Terrorrismo en la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar.
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Abogado de la Universidad de Valparaíso.
Es Máster en Criminologia Critica e Sicurreza Sociale, por las Universidades De Bologna y Padova (Italia).
Es miembro de la Sociedad Chilena de Criminología y el Instituto de Ciencias Penales de Chile.

Andrea Pinto Bustos
Docente PUCV
Es Profesora Agregada en la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, lugar en el que imparte cursos de derecho penal y teoría del derecho.
Es abogada y licenciada en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Alumna del Programa de Doctorado en Derecho de la misma casa de estudios, el que cursa con el financiamiento de ANID. En este contexto desarrolla estancia de investigación en la Humboldt Universität zu Berlin, Alemania, bajo la supervisión del Prof. Dr. Luís Greco.
Dentro de sus artículos, destacan «El momento comunicativo de la pena en la filosofía del derecho de Hegel», en Mujeres en las Ciencias Penales publicado por Legal Publishing.
Es coautora del Libro sobre Circunstancias Atenuantes y Agravantes en el Código Penal Chileno, publicado por Ediciones Jurídicas de Santiago.

Manuel Ángel González Jara
Docente UCN
Es Profesor colaborador del Magíster en Derecho Penal por la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo.
Es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile y Diplomado en Reforma Procesal Penal por la Universidad Alberto Hurtado.
Ha desempeñado actividades docentes, iniciándose en su alma mater. Incursionó también en la enseñanza clínica del Derecho.
Posee libros de su autoría y en colaboración. Ha escrito artículos para revistas especializadas, entre otras, la Revista de Derecho y Jurisprudencia, Gaceta Jurídica, Revista de la Justicia Penal y Revista del Abogado.
Es Director del Instituto de Ciencias Penales, corporación que en noviembre de 2017 le otorgó Diploma de Distinción por su intensa dedicación al fomento de las Ciencias Penales y a la labor de ese Instituto.

Juan Carlos Cárcamo Olmos
Docente UV
Es Profesor del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Valparaíso.
Doctor en Derecho Penal por la Universidad de Zaragoza de España. Notario Público de Villa Alemana.
Ex Abogado Integrante de la Excelentísima Corte Suprema de Chile e Ilustrísima Corte de Apelaciones de San Miguel y Valparaíso.
Docente de la Academia Judicial en Programa de Perfeccionamiento del Poder Judicial.
Socio del Instituto de Ciencias Penales de Chile, donde fue su Secretario Ejecutivo, como también parte de su Directorio.
Posee libros de su autoría y en colaboración. Ha escrito artículos para revistas especializadas en Derecho Penal, tanto en Chile como en el extranjero.

Roberto Contreras Puelles
Docente Universidad de Chile
Es Profesor del Departamento de Enseñanza Clínica del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. También se ha desempeñado como Profesor de Litigación Oral en la Universidad Central de Chile y Profesor invitado de Derecho Procesal Penal en el Diplomado Sistema Procesal Penal de la Pontificia Universidad Católica de Chile; de Derecho Penal Económico en el Magíster del mismo nombre en la Universidad San Sebastián; y de Derecho Procesal Penal en la Universidad Santiago de Chile.
Doctorando en Derecho y Máster en Investigación en Ciencias Jurídicas, ambos de la Universidad Alcalá de España. Magíster en Derecho Penal de los Negocios y la Empresa por la Universidad de Chile. Máster en Derecho Penal Económico por la Universidad Complutense (IUIOG) de España.
Capacitador Certificado por la Academia Judicial de Chile, donde ha sido docente desde el año 2007.
Abogado Asesor y Ex Fiscal Coordinador de Delitos Económicos de la Fiscalía Local de Las Condes. Recibió el Premio como mejor Fiscal de Homicidios, otorgado por la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones de Chile y Reconocimiento a la labor docente, otorgado por el Fiscal Nacional del Ministerio Público de Chile.