Se trata del primer libro bajo el sello del Círculo Telemático de Estudios de Derecho Penal, en alianza con Ediciones Jurídicas de Santiago, el cual fue presentando en el salón de honor de la Excelentísima Corte Suprema de Chile.
Con la intervención del reconocido neurocientífico español Rafael Yuste, se presentó el libro “Inteligencia artificial en el Sistema de Justicia. Neuroderechos y ciberdelincuencia” , del cual el Director y Fundador del Círculo Telemático de Estudios de Derecho Penal, Sr. Roberto Contreras Puelles, es coautor junto a Fernando Arias Contreras y Roberto Contreras Olivares, actividad que contó con la participación del presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva Gündelach.

En la actividad -realizada el miércoles 15 de diciembre- el presidente del máximo tribunal señaló que “es indudable que la inteligencia artificial ya ha empezado a incidir en el sistema de justicia y no cabe duda que cada vez y en mayor medida será un factor codayudante para garantizar el acceso a la justicia de los ciudadanos y ciudadanas del país. Sin embargo, toda nueva tecnología viene aparejada con dilemas jurídicos que la comunidad abocada al derecho debe discutir y resolver”.

El lanzamiento del libro contó con las presentaciones –por vía telemática- del Dr. Juan Carlos Cárcamo Olmos, director y fundador del Círculo Telemático de Derecho Penal y académico de la Universidad de Valparaíso y del profesor Rafael Yuste, doctor e investigador de la Universidad de Columbia, quién escribió el prólogo del texto publicado. Al lanzamiento del texto asistieron numerosas personalidades del ámbito jurídico, académico y penal, incluyendo, entre otros, a la exDefensora Nacional, Paula Vial, al Director y Fundador del Círculo Telemático don Manuel Ángel González Jara, a los Fiscales Regionales don José Luis Pérez Calaf y Xavier Armendariz Salamero y al Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Chile, don Emilio Oñate.

Sobre el interés por abordar este tema, el Director del CTDP; profesor Roberto Contreras Puelles, indicó que “en poco tiempo más, no será necesario clonar a los seres humanos en búsqueda de una sociedad ordenada, perfecta y feliz. Bastará la existencia de máquinas que codifiquen y analicen toda la gama de información existente y anticipen diversos escenarios en el obrar de las personas para orientar su acción. Así reproducirán conductas tipos y por qué no decirlo, criminógenas. Así, los límites de la IA y de las neurotecnologías, ya no solo tienden a evitar una posible interferencia en la privacidad, intimidad, sino que a proteger en toda su dimensión, la existencia humana. En cada país se ha ido modelando progresivamente lo estrictamente privado e intocable del ser y aquello que puede trascender de su personalidad hacia lo externo o público, cuestión que es tratada en los protocolos adicionales que refuerzan el Convenio de Budapest, donde tuve el honor de participar y exponer sobre este libro, hace pocos días ante el Consejo de Europa”.

En la actividad, el reconocido neurocientífico español, investigador y profesor de la Universidad de Columbia, Rafael Yuste, expuso sobre el estado actual de las leyes y la academia en materia de neuroderechos y detalló los avances de las investigaciones científicas sobre este tema, relevando la importante de este libro no solo en Chile, sino que en resto del mundo, donde ya las Facultades de Derecho, están implementando cursos y postítulos sobre Neuroderechos e Inteligencia Artificial. El doctor Yuste lidera la iniciativa BRAIN (Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies o Investigación del cerebro a través del avance de las neurotecnologías innovativas).

Uno de los autores, Fernando Arias, jefe de departamento del Instituto de Previsión Social, explica que “aquí se pretende dar un tratamiento más comprensivo y abordar la necesaria regulación de la inteligencia artificial, los sesgos de la data, los algoritmos, los neuroderechos y las configuraciones delictivas contemporáneas, pero también entregar ejemplos de aplicaciones que contribuyen al desarrollo de las personas, a través de técnicas como el Machine Learning, o ‘aprendizaje automático de las máquinas’”.
Cabe señalar, que los investigadores sobre la Inteligencia Artificial en el Sistema de Justicia, expusieron en el webinar organizado por el Círculo Telemático de Derecho Penal, denominado «Inteligencia Artificial, Neuroderechos y Ciberdelincuencia», jornada del año 2020 que contó con la participación de abogados y abogadas destacadas en las áreas del derecho penal y del derecho informático, especialistas ingenieros; y alumnos y alumnas de diferentes casas de estudios.
Fuente: Portal del Poder Judicial de Chile, Universidad Central de Chile y Fiscalía Regional Metropolitana Occidente.